LeerMxLeerMxLeerMxLeerMx
  • LeerMx
  • Reto LEER MAS
  • Leer para estar bien
  • Aprende en Casa
  • Leamos en casa
  • Novedades

Dale la vuelta al mundo en 186 libros

    Inicio #HistoriasParaPerderse Dale la vuelta al mundo en 186 libros

    Dale la vuelta al mundo en 186 libros

    Por masterwebcc | #HistoriasParaPerderse, #LoQueNoSabías | 0 comentario | 14 marzo, 2016 | 0

    Atrévete a viajar por el mundo a través de sus letras, y  descubre historias sorprendentes. Muchos de nosotros hemos pasado por esas épocas en las que nos hemos quedado estancados en un estilo o género del que no trascendemos más allá, es por ello que te dejamos un compilado de autores y  libros comenzando en Alemania y terminando en Zimbabue.

    Alemania: El tambor de hojalata, de Günter Grass.

    Afganistán: Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini.

    Albania: El palacio de los sueños, de Ismail Kadare.

    Andorra: El maestro de Keops, de Albert Salvadó.

    Antigua y Barbuda: Lucy, de Jamaica Kincaid.

    Arabia Saudi: My thousand and one nights, de Raja Alem. Játim sí está disponible.

    Argentina: Rayuela, de Julio Cortázar.

    Australia: Streetcloud, de Tim Winton.

    Austria: La antorcha en mi oreja, de Elias Canetti.

    Azerbayán: Magnolia, de Gioulzar Akhmedova.

    Bahamas: God’s Angry Babies, de Ian Strachan.

    Bahréin: Quixotic, de Ali Al Saeed.

    Bangladesh: El buen musulmán, de Tahmima Anam.

    Barbados: Redemption in Indigo, de Karen Lord.

    Belarús: Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexievich

    Bélgica: Las aventuras de Tintín, de Hergé.

    Belice: De héroes, iguanas y pasiones, de Zoila Ellis.

    Benin: Stories We Tell Each Other, Rashidah Ismaili Abubakr

    Bután: The circle of Karma, de Kunzang Choden.

    Bolivia: American visa, de Juan de Recacoechea.

    Bosnia Herzegovina: El diario de Zlata, de Zlata Filipovic.

    Bulgaria: Novela natural, de Georgi Gospodinov.

    Burkina Faso: Niararaye, de Sarah Bouyain.

    Camboya: Bajo un árbol milenario, de Vaddey Ratner.

    Canadá: Las lunas de Júpiter, de Alice Munro.

    Cabo Verde: The Last Will and Testament of Senhor da Silva Araujo, de Germano Almeida.

    CRA (República Central de África): Daba’s Travels from Ouadda to Bangui, de Makombo Bamboté.

    Chad: Told by Starlight in Chad, de Joseph Brahim Seid.

    Chile: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.

    China: Sueño en el pabellón rojo, de Cao Xuequin.

    Colombia: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

    Comoras, las: The Kafir of Karthala, de Mohammed Tohiri.

    Congo: Full circle, de Frederick Yamusangie.

    Corea del Norte: Mi life and passion, de Ri In Mo.

    Costa Rica: La loca de Gandoca, de Anacristina Rossi .

    Costa de Márfil: Cuando uno rechaza dice No, de Ahmadou Kourouma.

    Croacia: Our man in Irak, de Robert Perišič.

    Cuba: El reino de este mundo, de Alejo Carpentier.

    Chipre: Ledra Street, de Nora Nadjarian.

    C.R. (República Checa): Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal.

    Dinamarca: La excepción, de Christian Jungersen.

    Djibouti: Pasaje de lágrimas, de Abdourahman Waberi.

    Dominica: Black and wind sands, de Elma Napier.

    D.R. (República Dominicana): La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz.

    East Timor: The crossing, de Luis Cardoso.

    Ecuador: Huasipungo, de Jorge Icaza.

    Egipto: Deseo de ser egipcio, de Alaa Al Aswany.

    El Salvador: Sueño sin retorno, de Horacio Castellanos Moya.

    E.G. (Guinea Ecuatorial): Las tinieblas de tu memoria negra, de Donato Ndongo.

    Eritrea: Las consecuencias del amor, de Sulaiman Addonia.

    Etiopía: Todos nuestros hombres, de Dinaw Mengestu.

    Eslovaquia: Rivers of Babylon, de Peter Pišťanek.

    España: Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

    Estados Unidos: Todos los caballos bellos, de Cormac McCarthy.

    Fiji: Kava in the blood, de Peter Thomson.

    Finlandia: El año de la liebre, de Arto Paasilinna.

    Francia: El gran Meaulnes, de Alain-Fournier.

    Gabón: Mema, de Daniel Mengara.

    Gambia: Reading the ceiling, de Dayo Forster.

    Georgia: One more year, de Sana Krasikov.

    Ghana: Nuestra hermana aguafiestas, de Ama Ata Aidoo.

    Grecia: Agrigento, de Kostas Hatziantoniou.

    Granada: The ladies are upstairs, de Merle Collins.

    Guatemala: El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias.

    Guinea: The radiance of the king, de Camara Laye.

    Guayana: Buxton spice, de Oonya Kempado, autor del que sí está disponible El árbol de los sentidos.

    Hungría: El último encuentro, de Sándor Márai.

    Islandia: La voz, de Arnaldur Indridason.

    India: El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy.

    Indonesia: Tierra humana, de Pramoedya Ananta Toer.

    Irán: Mujeres sin hombres, de Shahrnush Parsipur.

    Irak: El loco de la Plaza Libertad, de Hassan Blasim.

    Irlanda: Ulises, de James Joyce.

    Israel: Tú serás mi cuchillo, de David Grossman.

    Jamaica: The book of night women, de Marlon James.

    Japón: Kafka en la orilla, de Haruki Murakami.

    Jordania: Cities of salt, de Abdulrahman Munif. Pero Al este del mediterráneo sí está disponible.

    Kazakhstan: Nomads, de Ilyas Esenberlin.

    Kenia: Algún día escribiré sobre África, de Binyavanga Wainaina.

    Kiribati: Waa in storms, de Teweiariki Teaero.

    Kurdistán: The man in blue pyjama, de Jalal Barzanji.

    Kuwait: Pearling in the Persian Gulf, de Saif Marzooq al-Shamlan.

    Kyrgyzstan: Jamilia, de Chinghiz Aitmatov.

    Laos: Mother’s Beloved, de Outhine Bounyavong.

    Líbano: The house at Sugar Beach, de Helene Cooper.

    Líbia: Historia de una desaparición, de Hisham Matar.

    Liechtenstein: Siete años en el Tíbet, de Heinrich Harrer.

    Lituania: Hour of the wolf, de Andrius Tapinas.

    Luxemburgo: Minute stories, de Robi Gottlieb-Cahen.

    Macedonia: La hermana de Freud, de Goce Smilevski.

    Madagascar: Voices from Madagascar, de Jacques Bourgeacq y Liliane Ramarosoa.

    Malawi: Jive talker, de Samson Kambalu.

    Malasia: Salina, de A Samad Said.

    Maldivas: Dhon Hiyala and Ali Fulhu, de Abdullah Sadiq.

    Mali: The strange destiny of Wangrin, de Amadou Hampâté Bâ. Pero Cuentos de los sabios de África sí está disponible.

    Malta: Happy weekend, de Immanuel Mifsud.

    Marruecos: El niño de arena, de Tahar Ben Jelloun.

    Marshall Islands: Marshall Islands: Legends and stories, de Ed Daniel Kelin.

    Mauritania: Angels of Mauritania and the caurse of the language, de Mohamed Bouya Bamba.

    Mauricio: Bénàres, de Barlen Pyamootoo.

    México: Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

    Moldavia: Moldavian Autumn, de Ion Drutse.

    Mónaco: Grace Kelly: princesse du cinema, de Richard and Danae Projetti.

    Mongolia: Cielo azul, de Galsan Tschinag.

    Montenegro: The mountain wreath, de Petar II Petrović-Njegoš.

    Mozambique: Tierra sonámbula, de Mia Couto.

    Myanmar: Smile as they bow, de Nu Nu Yi Inwa.

    Namibia: Troubled waters, de Joseph Diescho.

    Nauru: Stories from Nauru, de Ben Bam Solomon.

    Nepal: Buddha’s Orphans, Samrat Upadhyay.

    Nueva Zelanda: Guerreros de antaño, de Alan Duff.

    Nicaragua: El infinito en la palma de mi mano, de Gioconda Belli.

    Niger: The epic of Askia Mohammed, de Nouhou Malio.

    Nigeria: Todo se desmorona, de Chinua Achebe.

    Noruega: La muerte del padre, de Karl Ove Knausgaard.

    Omán: The smile of the saints, de Ibrahim Farghali.

    Pakistán: Humo de mariposa, de Mohsin Hamid.

    Países Bajos: El descubrimiento del Cielo, de Harry Mulisch.

    Palau: Spirits tides, de Susan Kloulechad.

    Palestina: Saboreando el cielo, de Ibtisam Barakat.

    Panamá: El caballo de oro, de Juan David Morgan.

    Papúa Nueva Guinea: Two seasons, de Bernard Narokobi.

    Paraguay: Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos.

    Perú: Lituma en los Andes, de Mario Vargas Llosa.

    Filipinas: Ilustrado, de Miguel Syjuco.

    Portugal: Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.

    Qatar: La trampa, de Herta Mülle.

    Reino Unido: Al faro, de Virginia Woolf.

    Rumania: Medianoche en Serampor, de Mircea Eliade.

    Rusia: El día del oprichnik, de Vladimir Sorokin.

    Ruanda: Queremos informarle de que mañana seremos asesinados con nuestras familias, de Philip Gourevitch.

    Santa Lucía: Omeros, de Derek Walcott.

    San Vicente y las Granadinas: The moon is following me, de Cecil Browne.

    Samoa: Love and money, de Misa Telefoni.

    San Marino: The republic of San Marino, de Giuseppe Rossi.

    Sao Tomé: The sheperd’s house, de Olinda Beja.

    Senegal: Mi carta más larga, de Mariama Bâ.

    Serbia: Migrations, de Milos Crnjanski.

    Seychelles: Voices, de Glynn Burridge.

    Sierra Leone: La memoria del amor, de Aminatta Forna.

    Singapur: Fistful of colours, de Su-Chen Christine.

    Solomon Islands: The alternative, de John Saunana.

    Somalia: Eslabones, de Nuruddin Farah.

    Suazilandia:Wedding the flowerbeds, de Sarah Mkhonza.

    Sudáfrica: El impostor, de Damon Galgut.

    Sri Lanka: En los límites del paraíso, de Romesh Guneseker.

    Sudán: The grub hunter, de Amir Tag Elsir.

    Suecia: El libro de Blanche y Marie, de Per Olov Enquist.

    Suiza: La sospecha, de Friedrich Dürrenmatt.

    Siria: Sarmada, de Fadi Azzam.

    Tailandia: El africano de Groenlandia, de Tété-Michel Kpomassie.

    Tanzania: Desertion, de Abdulrazak Gurnah.

    Trinidad y Tobago: Una casa para el señor Biswas, de VS Naipaul.

    Turquía: Nieve, de Orhan Pamuk.

    Turkmenistán: Unknown sands, de John Kropf.

    Ucrania: Deat and the penguin, de Andrey Kurkov.

    Uganda: Crónicas abisinias, de Moses Isegawa.

    United Arab Emirates. The sand fish, de Maha Gargash.

    Uruguay: El astillero, de Juan Carlos Onetti.

    Uzbekistán: The railway, de Hamid Ismailov.

    Venezuela: La enfermedad, de Alberto Barrera Tyszka.

    Vietnam: El dolor de la guerra, de Bao Ninh.

    Yemen: A land without Jasmine, de Wajdi al-Ahdal.

    Zambia: Baking cakes in Zigali, de Gaile Parkin.

    Zimbabue: The hairdresser of Harare, de Tendai Huchu.

    Estos libros para dar la vuelta al mundo no sólo se convertirán en nuestros aliados a la hora de complementar ese próximo viaje, sino que nos permitirá llevar a cabo el mayor logro que puede conseguir un libro: viajar sin movernos del sillón.

    ¿Leerás alguno de estos libros?

    ¿Cuáles añadirías tú en ciertos países?

    Fuente:
    www.actualidadliteratura.com

    Historias al rededor del mundo, La vuelta al mundo en 186 libros, Lectores, Lee 20 minutos al día, Libros

    Deja un comentario

    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscamos motivar el placer de la lectura a los jóvenes y al mismo tiempo que los jóvenes sean los agentes de cambio que ayuden a generar un movimiento a favor de la lectura. Los jóvenes son modelos a seguir de los niños y al mismo tiempo, son observados por los adultos.

    #CosasDeLectores

    • 28 noviembre, 2022
      0

      DISCURSO DE AGRADECIMIENTO POR EL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES

    • 27 febrero, 2020
      0

      Conoce la literatura a través del mundo

    Novedades

    • 5 diciembre, 2024
      0

      No te pierdas los últimos días de esta memorable edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

    • 26 noviembre, 2024
      0

      España, invitado de Honor en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

    Copyright 2021Consejo de la Comunicación | Leer Mx
    • LeerMx
    • Reto LEER MAS
    • Leer para estar bien
    • Aprende en Casa
    • Leamos en casa
    • Novedades
    LeerMx