LeerMxLeerMxLeerMxLeerMx
  • LeerMx
  • Reto LEER MAS
  • Leer para estar bien
  • Aprende en Casa
  • Leamos en casa
  • Novedades

¿Cómo nacieron las calaveritas literarias?

    Inicio #CosasDeLectores ¿Cómo nacieron las calaveritas literarias?

    ¿Cómo nacieron las calaveritas literarias?

    Por masterwebcc | #CosasDeLectores, #LoQueNoSabías | 0 comentario | 1 noviembre, 2017 | 0

    Las calaveritas literarias son una tradición mexicana relacionada al Día de Muertos en la cual mediante versos con rimas se expresan de manera burlesca algunos aspectos de la personalidad o bien defectos de la persona de una forma satírica. Sin embargo a pesar de su amplia difusión actualmente en México, sus orígenes aparecen al final del virreinato.

    El surgimiento, en la Época Virreinal

    Los escritores mexicanos comenzaron a utilizar a modo de burla los largos y ostentosos nombres y epitafios utilizados por los nobles y poderosos de la época virreinal, realizando su propia versión, la cual por lo general se trataba de una crítica social dedicada a algún miembro del estado burlándose o bien reclamando a la persona hechos en favor de la comunidad.

    Se afianzan en el México Independiente

    Las calaveras como medio de expresión fueron reprimidas no solo en sus orígenes sino también durante el siglo XIX, debido a las burlas hechas a los gobernantes que no podían ser dejadas pasar por alto. Es una forma de expresión propia de la época en la cual en los periódicos alrededor del mundo realizaban ya caricaturas a modo de burla de los políticos y miembros de las casas reales debido a sus acciones o bien decisiones políticas. Así México se une de manera especial a la crítica social que marcará las revoluciones de las décadas venideras alrededor del mundo.

    Sin embargo es durante el México independiente que estas expresiones literarias cobran más fuerza, siendo publicadas alrededor de 1840 por primera vez en un periódico del país. Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando cobran mucha más fuerza y comienzan a hacerse populares entre la población, acostumbrada a la inestabilidad política característica del país en sus primeras décadas de vida.

    Es José Guadalupe Posada, un famoso ilustrador mexicano, quien nos da la famosa imagen de la Catrina o la Muerte que conocemos hoy en día, dándole ese toque burlesco propio de las calaveritas, haciendo sus ilustraciones un tradición que aún el día de hoy utilizamos en el día de muertos. Es el quien le da apariencia y vida a la Catrina en el imaginario colectivo mexicano.

    Las calaveras en la actualidad

    En la actualidad siguen siendo utilizadas y enseñadas a los niños en la instrucción elemental del país, son un legado de las tradiciones mexicanas, que ayudan a expresar sentimientos hacia una persona que en otros contextos probablemente serían difíciles de decir, pero qué mejor excusa que la celebración de Día de Muertos para expresar todo lo que tenemos dentro.

     

    Vía http://calaverasliterarias.org/historia-de-las-calaveras-literarias/
    Calaveritas literarias, Día de muertos, José Guadalupe Posada, Tradiciones mexicanas

    Deja un comentario

    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscamos motivar el placer de la lectura a los jóvenes y al mismo tiempo que los jóvenes sean los agentes de cambio que ayuden a generar un movimiento a favor de la lectura. Los jóvenes son modelos a seguir de los niños y al mismo tiempo, son observados por los adultos.

    #CosasDeLectores

    • 28 noviembre, 2022
      0

      DISCURSO DE AGRADECIMIENTO POR EL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES

    • 27 febrero, 2020
      0

      Conoce la literatura a través del mundo

    Novedades

    • 28 noviembre, 2022
      0

      DISCURSO DE AGRADECIMIENTO POR EL PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES

    • 15 noviembre, 2022
      0

      Feria internacional del Libro Niños Guadalajara 2022

    Copyright 2021Consejo de la Comunicación | Leer Mx
    • LeerMx
    • Reto LEER MAS
    • Leer para estar bien
    • Aprende en Casa
    • Leamos en casa
    • Novedades
    LeerMx